SOY LEYENDA

CINE APOCALÍPTICO

Por: ALFREDO PANIAGUA

El cine fantástico es una fábula, y como tal, enseña cosas que el espectador aprende sin darse cuenta, de forma “amena” y figurada. Igual que las fábulas de Esopo ponían al ser humano frente a todo tipo de animales que le hacían de análogo y contrario al mismo tiempo, el cine fantástico nos presenta una cohorte de monstruosas mutaciones de nosotros mismos o nuestras pesadillas: vampiros, hombres lobos, bestias del submundo, aliens del espacio exterior, etc. Estas pesadillas, en la cultura contemporánea, han reflejado un estado de ánimo y una forma de percibir el mundo en que vivimos; claro, siempre hablando del mundo occidental y su devenir porque el resto del planeta nos la trae al fresco.

Actualmente, el grueso del cine fantástico se ha centrado en producciones que podríamos tildar de “cine apocalíptico”que nos muestra un mundo devastado de forma casi irreversible. El origen de la avalancha de títulos que han llegado a nuestras pantallas y del que aún queda por llegar es la realidad misma de los medios de comunicación: una guerra global contra el terrorismo, el miedo post-11S, el cambio climático, la aparición de nuevas/viejas pandemias…Las películas de las que hablamos reflejan un miedo atávico, la sospecha de que podemos, o estamos a punto de destruir el mundo y perder todo el bienestar logrado; los culpables seremos nosotros mismos, sin nada que achacar al alien de turno. Creemos estar terminando una etapa de nuestra civilización, llena de esplendor, y dar a paso a otra de incertidumbre donde todo no será tan de color de rosa…quizás se acercan tiempos duros y el imaginario fantástico quiere presentar sus nuevos iconos. Podemos hacer una lista de películas que ya hemos visto y que reflejan el estado de ánimo del cine fantástico en este aspecto:

28 días después (28 days later, 2003) dirigida por Danny Boyle abre el fuego con lo que sería el icono culpable directo de la desaparición de nuestra civilización: un virus creado por el hombre que convertiría a las personas en veloces y sanguinarios zombis. Gran Bretaña se convierte en un Armagedón en tan sólo unos días. Sin duda las referencias literarias de este film son Soy Leyenda (I am legend, 1954) de Richard Matheson y El Día de los Trífidos (Day of the Trifids, 1951) de Richard Wyndham. Cuenta con una secuela dirigida por el español Carlos Fresnadillo 28 semanas después (28 weeks later, 2007) en la cual, 28 semanas más tarde de la propagación del virus, la infección se habría controlado y el hombre ya sería capaz de reparar el daño hecho construyendo una primera colonia para la repoblación de un Londres desolado.

Amanecer de los muertos (Dawn of the Dead, 2004), remake del clásico de George A. Romero, no apunta un comienzo del Apocalipsis pero no cabe duda que el zombi protagonista del film es similar al de 28 días después.

Rec (Rec, 2007), dirigida mano a mano por Jaume Balagueró y Paco Plaza, propone un nuevo comienzo para el Apocalipsis creando una atmósfera aplastante y una historia sin concesiones en un entorno cotidiano y familiar como es el bloque de una comunidad de vecinos. Nuevamente, los infectados por el letal virus son primos hermanos de los zombis de 28 semanas después.

Todavía quedan otras películas de género apocalíptico por llegar: Doomsday (2007) de Michael y Peter Spierig, Daybreakers (2007) de Neil Marshall, éstas reincidiendo en el tema del virus caníbal, o el nuevo trabajo de M. Night Shyamalan, The happening (2007) que apunta al cambio climático como causante del Apocalipsis. Nos preguntamos si algunos de estos títulos serán sólo exploitation o aportarán algo nuevo a lo visto, pero de cualquier manera no parece que se vaya a agotar el filón cuando Guillermo del Toro está produciendo el film Haters (2008) que vuelve a incidir en la propagación de un violento virus.

SOY LEYENDA, LA NOVELA

Aparte de las mencionadas producciones, que han conseguido y conseguirán grandes éxitos de taquilla en nuestras salas, un nuevo proyecto llevaba gestándose desde hacía años en Hollywood, se trata de la adaptación del libro de Richard Matheson (USA, 1926) Soy Leyenda (I am Legend, 1954). Una nueva vuelta de tuerca al género apocalíptico con premisas argumentales parecidas a los films mencionados.

Richard Matheson ha destacado como un escritor de terror más que como un escritor de ciencia ficción, y sin embargo, Soy Leyenda atiende más a éste último género: a causa de un virus desconocido la humanidad se convierte en una grotesca kermesse vampírica, y sólo Robert Neville parece inmune a él; sus días transcurren lánguidos buscando una cura y exterminando a cuantos vampiros encuentra a su paso, y durante las noches ha de soportar el acoso de los monstruos. Paralelamente, una nueva raza de vampiros con un carácter más social y organizado está levantando una nueva civilización a partir de las cenizas de la Humanidad. En esta nueva civilización ya no tienen lugar ni los primeros vampiros ni Robert Neville, que se convierte en Leyenda al ser el último hombre vivo en la tierra.

Esta novela ha tenido tres adaptaciones hasta la fecha: Last Man on Earth (1964), El último hombre...vivo (1971), Soy Leyenda (2007).

LAST MAN ON EARTH

Last Man on Earth (L'Ultimo Uomo Della Terra, 1964), dirigida por Sidney Salkow y Ubaldo Ragona ha sido una película injustamente olvidada hasta el punto de que se encuentra inédita en España. Es la más fiel adaptación de la novela de Matheson. Su rodaje fue planeado, en un principio, por la productora Hammer que finalmente se desentendió del proyecto pasando los derechos a su asociado norteamericano Robert L. Lippert, quién finalmente produjo la película en Italia con la participación en el guión de Matheson aunque bajo el seudónimo de Logan Swanson. Rodada en un intenso blanco y negro logra crear una densa atmósfera, a lo que habría que añadir la excelente y torturada interpretación de Vicent Price. Esta cinta fue, sin duda alguna, la inspiración de George A. Romero en La Noche de los Muertos Vivientes (Night of the Living Dead, 1968), sólo hay que recordar las escenas de acoso de los vampiros a la casa de Neville que Romero retrataría en su film con mayor crudeza. Aparte de ésta, impresiona –y más en la época en la que se rodó- la escena de las hogueras donde eran incinerados a toda prisa los infectados; esta escena es uno de los pasajes más inspirados de la novela de Matheson.

EL ÚLTIMO HOMBRE…VIVO

El último hombre…vivo (The Omega Man, 1971) dirigida por Boris Sagan, sitúa al protagonista en una tierra devastada por un Apocalipsis que ha convertido a los hombres en mutantes albinos que han creado una secta religiosa para arrepentirse del pecado de la Humanidad antes de morir; dicho pecado es la soberbia con la que el hombre ha traspasado las fronteras de la naturaleza. El protagonista, interpretado por Charlton Heston, debe vérselas con la secta de Matthias que le acosará de de noche intentando terminar su vida y como último signo de la antigua y destructiva Humanidad. La redención del protagonista la tendrá de manos de un grupo de supervivientes que se está haciendo inmune a la enfermedad (una especie de comunidad hippie). Los mutantes usan gafas de sol y tienen quemaduras en la piel que parecen secuelas de radiación como guiño al nuclear de la Guerra Fría, y que se reflejó en otras producciones de su época como El planeta de los simios (Planet of the Apes, 1968). Este film fue rodado en una época de esplendor para la scifi americana y para la reputación de Charlton Heston como superviviente y redentor de la Humanidad; añadamos títulos como la mencionada El Planeta de los Simios o Cuando el destino nos alcance (Soylent Green, 1973).

SOY LEYENDA

Soy Leyenda (I am Legend, 2007) de Martin Lawrence, es la última producción que adapta la novela de Matheson. Ha tenido una larga andadura desde el año 1997 en el Ridley Scout manifestó su interés por dirigirla y Arnold Schwarzenegger por protagonizarla. Problemas financieros del estudio hicieron que el proyecto entrase en la nevera. Finalmente y tras diversos avatares, Martin Lawrence, director de Constantine (Constantine, 2005), logra la confianza del estudio para adaptar la obra por tercera vez.

Inferior en cuanto a calidad argumental respecto a las otras cintas y a la novela, lo mejor de la película es, sin duda, Will Smith. Sencillamente, sin él la película que hemos visto sería completamente distinta. Logra imprimir el dramatismo, la soledad y la desesperanza que requiere un personaje como Neville. La escena de la muerte de su perro dice todo acerca de la pesada carga de la soledad que debe soportar Neville día a día. Otra escena a destacar es aquella en la que Neville se inmola junto al cabecilla de los infectados para salvar la cura del virus.

La película de Lawrence sesga la novela en su parte final pero como complemento la actualiza a la realidad de la mentalidad moderna, a un Apocalipsis pot-11S (atentos la escena de la evacuación de la familia de Neville) en el que el propio hombre es nuevamente el culpable de la catástrofe e involuciona la Humanidad hasta el borde de la extinción. Dicho desmoronamiento viene representado por la presencia constante de iconos de la cultura norteamericana: los carteles de las obras de Broadway, la maquinaria militar simbolizada por un abandonado portaviones donde Neville juega al golf, Bob Marley, Shrek…y la vuelta a la creencia religiosa y abstracta de los supervivientes –el cine yankee más comercial nunca ha disimulado, y ha hecho apología como en este caso, de la gran carga judeo-cristiana de la cultura norteamericana. La redención de la Humanidad aguarda en los bosques de Vermont, en una pequeña comunidad de refugiados inmunes al virus, la particularidad de esta comunidad es que su organización es fundamentalmente religiosa y militar, quizás un augurio del conservadurismo que cabe esperar si vuelven tiempos difíciles.

Agradecimientos a Benny Meng por habernos proporcionado una buena copia de Last Man on Earth.

 

© 2008 Warner Bros. Entertainment Inc. All rights reserved

 

PLANETA5000 cine terror, ciencia ficción, cine... entrevistas, cine de autor,fanzines, serie B ...
Webmaster-Editor: Jose Antonio Monge -
©2000-2011 planeta5000 - Escribenos: planeta5000@planeta5000.com - planeta5000@gmail.com